sábado, 19 de septiembre de 2015
lunes, 3 de marzo de 2014
La Ciudad en nuestras manos.
Es evidente que los ciudadanos cada vez estamos mas cansados y enfadados de ver que los cambios necesarios para la mejora de la calidad de vida que esperamos tener, no operan desde quien tiene conferida la autoridad para ello; sean órganos de gobierno, federal, estatal o municipal. Con las debidas proporciones guardadas, el caso de la inseguridad en el estado de Michoacán que por tanto tiempo fue minimizada o ignorada por el gobierno, terminó por detonar el movimiento de las ahora tan mencionada autodefensas de las que muchas opiniones despiertan, a favor o en contra, pero que indudablemente tienen su origen en la falta de atención por parte de quienes eran las autoridades responsables.
En nuestras ciudades pareciera que lo que sigue es, en el caso del terrible desorden, la organización de los ciudadanos para tomar las decisiones adecuadas para la mejora del espacio que compartimos: la ciudad.
Día a día vemos que se cometen tremendas atrocidades o que se ignora una cantidad de situaciones que a las áreas de Administración Urbana corresponde atender. En el caso de Mexicali ahora sabemos que en la actual administración los recursos necesarios escasean para poder estar al pendiente de los grandes problemas. Se culpa a las administraciones anteriores de todos los errores y excesos. Las administraciones actuales no lo hacen, claro. Sólo cuando se hayan ido, sabremos que también lo hicieron. El error no existe en tiempo presente, obvio.
Simplemente, si tomáramos los temas de Imagen Urbana, de Ecología o de Usos de Suelo; nos encontramos una enorme cantidad de problemas en toda la ciudad. Una ciudad llena de anuncios "espectaculares" de todos tamaños y construidos por una cantidad enorme de complicidades y trampas; una ciudad cuyo aire es el de los mas contaminados en zonas urbanas del mundo, y la cantidad de ruido producida por infinidad de fuentes sin control; una ciudad con una mezcla de actividades comerciales, industriales y habitacionales en un desorden que llegan a confundirse con ciudades con un supuesto mayor atraso administrativo como las de Somalía o Uganda.
Al menos a mi me queda claro que los tres años que dura una administración municipal, con el rezago heredado y con la premisa de no perder la siguiente votación (no elección), quienes están a cargo de la dirección y rumbo que ha de seguir la ciudad no podrán sino soñar con hacer algo que quedará grabado en les entrevistas que los medios les harán y pasará a un listado de buenas intenciones que serán lavadas por los que vengan tras de ellos.
¿Que sigue? O Nada. O la organización de la sociedad civil, que desinteresadamente, o con el interés genuino por hacer algo por los demás, desee hacer algo por su propio entorno. Y mucho cuidado, no faltarán organización que bajo la premisa del "a río revuelto, ganancia de pescadores" aprovechen bien y saque lo mejor de este desorden.
Probablemente habrá que ayudar a la ciudadanía primero, a enterarse, saber que es lo que le conviene. Un problema de educación, un problema de cultura. Y luego si, invitarlo a organizarse y participar con los pelos de la burra en la mano. De otra manera, tanto un gobierno rebasado como un grupo ciudadano aprovechado, seguirán haciendo de y con la ciudad lo que a sus nobles intereses mas le convenga. Pero el ciudadano no tendrá una mejor ciudad.
lunes, 31 de diciembre de 2012
Credito INFONAVIT a través de ArqsNova.
Obtener un crédito INFONAVIT no es tan difícil pero se requiere de una planeación y gestión adecuada para poder obtenerlo y acrecentar nuestro patrimonio.
ArqsNova es Emprendedor Certificado de INFONAVIT para realizar Gestión, Diseño y Proyecto Arquitectónico, Administración de Obras y Edificación con crédito INFONAVIT a través de nosotros, contando con la asesoría y apoyo de principio a fin.
¿Que tiene INFONAVIT y ArqsNova para tí?
Haz click aqui.
ArqsNova es Emprendedor Certificado de INFONAVIT para realizar Gestión, Diseño y Proyecto Arquitectónico, Administración de Obras y Edificación con crédito INFONAVIT a través de nosotros, contando con la asesoría y apoyo de principio a fin.
¿Que tiene INFONAVIT y ArqsNova para tí?
Haz click aqui.
sábado, 21 de julio de 2012
Perdóname Marianne, te había olvidado...
Marianne Faithfull
No necesito que te mueras para acordarme de ti.
A principios de los años 80, el Marioca Ranza me prestó un disco de Marianne Faithfull, Broken English, que la verdad me encantó. Lo grabé como era menester en ese tiempo, y recuerdo que lo hice en un cassette Memorex y lo conservé por muchos años. Hace unos cinco o seis años al escucharlo, me di cuenta que con todo y lo que me había impactado en su momento, ya había olvidado lo que en ese tiempo me había contado Marianne a través de sus canciones.
Y pasa como con los libros, hace no mucho, acomodando un librero, me topé con La construcción de la torre, de William Golding y al hojearlo me daba la impresión de que no lo había leído nunca; han pasado ya veintiséis años desde la primera vez que lo leí y lo repasé un año después. Mala memoria, una bendición. ¿Porqué?. Porque los puede uno releer como si fuera un libro nuevo y entretenerse y descubrir, con otros ojos, cosas que en su momento ni siquiera alcance a entender.
Luego resulta que hace no mucho tiempo baje de la red Broken English y lo metí al iPhone y en una selección aleatoria de canciones !toma!, que la primera pieza era The Ballad of Lucy Jordan y venga la cascada de recuerdos de cuando la escuché por primera vez. Y debo reconocer que como toda la vida andaba uno haciéndole al crítico de música, no había pieza de la que no investigara santo y seña con el propósito de entender mejor que quería decir toda la narración de esa y otras piezas. A mi me había llamado la atención, entre otras cosas, que la pieza era una adaptación de la que había interpretado Dr. Hook (el del Medicine Show) que también cantaba las famosísimas The Cover of the Rolling Stone, Silvia´s Mother y A Boy named Sue.
Mas mi sorpresa había sido que además, The Ballad of Lucy Jordan era de un escritor y poeta muy importante: Shel Silverstein (http://www.shelsilverstein.com/play.asp), quien es un tipazo que se había iniciado como carticaturista en la revista Playboy en los años cincuenta e igual escribía canciones para Dr.Hook & The Medicine Show, como cuentos e historias para niños, que es donde, digamos, se especializó. Con Dr. Hook la canción practicamente pasó desapercibida; Marianne la convirtió en una pieza que para algunos de mi generación y preferencias, es convertida en un verdadero poema. Y ahora resulta que me doy cuenta que Marianne, ahora vieja y gorda, la sigue cantando de manera extraordinaria o bueno, me parece que así es.
A veces me pregunto porque en nuestro idioma los movimientos artísticos, incluida la música contemporánea es tan... tan...débil. Y siempre me doy la misma respuesta, es una cuestión de educación. Por desgracia, pareciera que las esperanzas de tener algo mejor sigue lejos, toda vez que ahora, hasta el presidente electo ni siquiera se acuerda de tres libros que haya leído; ya de perdis los que se supone que leyó cuando fué a la universidad o, ¿habrá leído algún libro siquiera en su etapa de estudiante?. Porque yo se de jóvenes universitarios que nunca en su vida han leído un libro. Hay en youtube una buena cantidad de interpretaciones a través de los años, ya mas de treinta, y al menos, por curiosidad, vale la pena escucharla. Dejo éstos links:
A veces me pregunto porque en nuestro idioma los movimientos artísticos, incluida la música contemporánea es tan... tan...débil. Y siempre me doy la misma respuesta, es una cuestión de educación. Por desgracia, pareciera que las esperanzas de tener algo mejor sigue lejos, toda vez que ahora, hasta el presidente electo ni siquiera se acuerda de tres libros que haya leído; ya de perdis los que se supone que leyó cuando fué a la universidad o, ¿habrá leído algún libro siquiera en su etapa de estudiante?. Porque yo se de jóvenes universitarios que nunca en su vida han leído un libro. Hay en youtube una buena cantidad de interpretaciones a través de los años, ya mas de treinta, y al menos, por curiosidad, vale la pena escucharla. Dejo éstos links:
viernes, 22 de junio de 2012
TEDxMexicali
Aqui les dejo esto, pa que me hagan pedazos... pero opinen... aguanto vara. Haz click en el título.
sábado, 16 de junio de 2012
Ser Urbano
Seres Urbanos
Independientemente
de la concepción personal que tengamos,
como ciudadano se define a todo aquello o a aquel que pertenece a la ciudad o
es relativo a la misma. Y a la ciudad se le define como el área urbana que
cuenta con una elevada densidad de población y le distingue que sus miembros no
se dedican a la agricultura. De ahí
entonces que las personas que se dedican a esta última actividad, los
campesinos, sean vistos como lo contrario a los seres urbanos, a los citadinos,
a los ciudadanos. Cosa más
extraña entonces sería decir que los
campesinos no son ciudadanos. Aparece
entonces la definición “política” de ciudadano, que define a cada uno de los
nacidos en una entidad geopolítica determinada y que de acuerdo a la legislación
de ese estado, adquiere obligaciones y derechos para la vida social y política
de donde pertenece. De ahí que el medio o espacio rural tiene además a ser difícil
de definir, aun cuando una manera de aproximarnos a ello, sería decir que se
trata de la áreas no urbanizadas cuyo fin
o propósito es utilizarla para actividades agropecuarias,
agroindustriales, extractivas u otras dedicadas a actividades primarias de la
economía.
Regresando el ciudadano, digamos
urbano, es quien entonces se dedica a actividades de sectores secundario o
terciario, es decir, comercio o servicios principalmente, o bien industria de
la transformación en todas sus variantes, vive en extensiones territoriales que
le define una más alta densidad de población, así como la provisión de bienes y
servicios adecuados a las necesidades que crea su condición de formación de
comunidades urbanas.
El ciudadano, como el marinero, es miembro de una asociación. A
bordo, aunque cada cual tenga un empleo diferente, siendo uno remero, otro
piloto, éste segundo, aquél el encargado de tal o de cual función, es claro
que, a pesar de las funciones o deberes que constituyen, propiamente hablando,
una virtud especial para cada uno de ellos, todos sin embargo concurren a un
fin común, es decir, a la salvación de la tripulación, que todos tratan de
asegurar, y a que todos aspiran igualmente.
Aristóteles, Política, Libro
Tercero, cap. II
Al referirnos a las necesidades
básicas del ser humano, que son para todos las mismas, y entendiendo que una
sociedad debe tender a ser democrática e igualitaria al procurar ser justa para
con los ciudadanos, vemos como hay elementos que deberá de proveerse para
asegurar el equilibrio de la vida y la procuración de la felicidad dentro de un
ámbito urbano. Es obligación del estado,
organismo de creación ciudadano, proveer los medios para que los ciudadanos
obtengan esos satisfactores.
Enumeremos las cosas mismas
a fin de ilustrar la cuestión: en primer lugar, las subsistencias; después las
artes, indispensables a la vida, que tiene necesidad de muchos instrumentos;
luego las armas, sin las que no se concibe la asociación, para apoyar la
autoridad pública en el interior contra las facciones, y para rechazar los
enemigos de fuera que puedan atacarlos; en cuarto lugar, cierta abundancia de
riquezas, tanto para atender a las necesidades interiores como para la guerra;
en quinto lugar, y bien podíamos haberlo puesto a la cabeza, el culto divino, o
como suele llamársele, el sacerdocio; en fin, y este es el objeto más
importante: la decisión de los asuntos de interés general y de los procesos
individuales.
Aristóteles, Política, Libro Cuarto,
cap. VII
Toda vez que nuestra cultura, si
bien hoy globalizada, está enraizada en conceptos de origen griego y romano,
tanto en lo cultural como en lo político y lo jurídico, y esta vinculación da
sentido a muchas de nuestras formas de pensar y actuar, es que me refiero a Aristóteles
nuevamente cuando dice en el mismo texto enunciado anteriormente, renglones
adelante: “la agregación que constituye la ciudad no es
una agregación cualquiera, sino que, repito, es una agregación de hombres de
modo que puedan satisfacer todas las necesidades de su existencia. Si uno de los elementos enumerados llegan a
faltar, entonces es radicalmente imposible que la asociación se baste a sí
misma. El estado exige imperiosamente
todas estas estas diversas funciones: necesita trabajadores que aseguren la
subsistencia de los ciudadanos, necesita artistas, guerreros, gentes ricas,
pontífices y jueces, que velen por la satisfacción de sus necesidades y por sus
intereses.”
El ciudadano pues, tanto el urbano
como el rural, tiene derechos y
obligaciones en su condición de habitante, aunque no todos del espacio urbano, siendo marineros todos del mismo barco. Así
mismo, todos los ciudadanos deben de tener la oportunidad de recibir lo básico
o fundamental para una vida plena y ésta por supuesto quedará definida, en sus
alcances y dimensiones, por su propio nivel cultural y social, siendo deseable
que en todos sea el mismo, aun cuando sabemos que en razón a características ya
particulares de los individuos, habrá diferencias sustanciales entre los
miembros de cada sociedad urbana en particular.
Por ello, también es de gran importancia que, la educación y cultura que
se transmita a los ciudadanos, contenga los elementos mínimos de conocimiento y
competencia que les permita vivir la ciudad de la mejor manera posible.
A manera de conclusión, los
ciudadanos son responsables junto con el Estado que ellos mismos conforman, de
proveer lo necesario para establecer los mínimos de una vida plena para cada
uno de ellos, satisfaciendo primero “las subsistencias” e inmediatamente
después, los demás satisfactores e intereses que hagan de su vida no sólo la
oportunidad de sobrevivir, sino de vivir y realizarse plenamente en lo material
y en lo espiritual. Por supuesto que
esto es sumamente amplio y complejo y habremos de ampliarnos luego en la búsqueda
de definiciones más concretas y específicas que nos permitan buscar y encontrar
los medios de lograrlo.
Etiquetas:
arqsnova,
Ciudad,
Creatividad,
democracia,
Diseño,
Economia.,
medio ambiente,
TEDxMexicali,
Urbanismo
jueves, 3 de mayo de 2012
El día de la Santa Cruz o día del Albañil
En toda sociedad, a lo largo del año,
se llevan a cabo celebraciones cívicas, políticas o religiosas que rompen la
monotonía de las rutinarias actividades relacionadas con el trabajo, el estudio
y demás actividades productivas y nos recuerdan eventos importantes de nuestra
historia. En algunos casos se tiene,
como son las fechas cívicas, celebraciones que en todo el país se festejan como
sucede con el 16 de septiembre o el 20 de noviembre, correspondientes a la
lucha de independencia o de la revolución;
otras como el 25 de diciembre que corresponde a la Navidad, se celebra en casi
todo el mundo y hay otras muy locales, como el 14 de Marzo que corresponde al
aniversario de la fundación de nuestra ciudad, Mexicali. Ninguna de estas celebraciones son selectivas
de algún sector de la población.
Hay también celebraciones que de manera particular, que
bien se celebran en todo el país, no corresponde a la población completa el
recordar la fecha y festejarla. Es el
caso particular del Día de la Santa Cruz o Día del Albañil, que su festejo se
focaliza en toda construcción en prácticamente todo el país y con
manifestaciones o expresiones muy diversas.
En el mundo católico dos celebraciones están vinculadas
de manera directa a la cruz de Cristo: la Exaltación de la Cruz, que se celebra
el día 14 de Septiembre y la Invención o Hallazgo de la Cruz, que se conmemora
el 3 de Mayo, siendo ésta última la que se relaciona con la el día de la Santa
Cruz que para muchos es el día del Albañil.
El origen de esta celebración está vinculado a una serie
de eventos ubicados en el imperio romano del siglo IV, en el que, el centro de
la acciones es Constantino el Grande.
Siendo emperador de Roma desde 306, tuvo que enfrentar en el año 312 a Majencio
quien también se ostentaba como emperador de Roma. Ambos militares tendrían un enfrentamiento en
el que, contando Majencio con un ejército más numeroso Constantino temía ser
derrotado. En la víspera a la batalla, marchando con sus soldados rumbo al
Puente Milvio, lugar donde se desarrollaría la batalla al día siguiente, ve
Constantino en el sol una cruz. Esa
misma noche, tiene un sueño, donde ve una cruz con una inscripción que dice “In Hoc Signo Vinces” (“por este signo vencerás”). A la mañana siguiente, ordena a sus soldados
elaborar lo que ahora conocemos como “lábaros” en los que se inscribe un cruz y
la leyenda ”IHSV”. La batalla la gana
Constantino el Grande, derrotando a Majencio y se proclama emperador absoluto
de Roma desde ese día, el 28 de octubre del 312 y hasta su muerte en el 372.
Al siguiente año, 313, proclamó el Edicto de Milán, en el que se
despenaliza la práctica del cristianismo, quienes eran perseguidos por el trono
romano. Poco tiempo después, la madre de
Constantino, Elena, viaja a Jerusalén a buscar la Cruz en la que Cristo fuera
crucificado y acompañado por trabajadores de la construcción, localizaron tres
cruces en el Monte Calvario un día 3 de Mayo. Con el propósito de verificar su
veracidad, se dice que cada una de ellas le fue acercada a un joven que recién
había muerto, y una de ellas lo resucitó, siendo ésta cruz la que se consideró
la de Cristo y fue llevada a Roma. El
culto se desarrolló en los siglos siguientes, convirtiéndose la cruz en un
importante signo en la iconografía religiosa, tal como lo hemos podido
constatar en las expresiones de arte religioso, llegando a todas las sociedades
que se convirtieron durante el medioevo al cristianismo.
Poco
tiempo después de la llegada de los españoles a tierras americanas, la
expedición al mando de Juan de Grijalva, sobrino de Diego Velázquez de Cuellar,
entonces gobernador de la Isla de Cuba, y preparada desde enero de 1518, parte
el 8 de Abril de ese año para finalmente llegar a las costas de la Isla de
Cozumel, que fuera nombrada Santa Cruz de Puerta Latina, por haber llegado precisamente
el día 3 de mayo siguiente, fecha misma del hallazgo de la cruz por Santa Elena. Por cierto que a la península de Yucatán le
llamaron Isla Rica, toda vez que suponían que al igual de Cozumel, Yucatán era
una isla.
Pero no es sino hasta 1523 cuando la exaltación de la
Cruz adquiere una mayor presencia en nuestra tierra, ya que Fray Pieter van der Moere, mejor conocido Fray
Pedro de Gante, franciscano de origen Belga, llega a México e inicia una
incasable labor de educación y evangelización.
Cuando incorpora, en 1525 la escuela de artes y oficios en San José de
Belén de los Naturales, adjunto al Convento de San Francisco, y se enseñan
diferentes artes y oficios como la música, la pintura, las letras, la escultura
y la construcción. En este último
oficio, dentro del contenido religioso, incorpora la veneración de la Santa
Cruz y toma como referencia el día 3 de Mayo, la llegada de esa imagen a tierra
americana.
Es por demás complicado
seguir la huella a una tradición que como casi todas las llegadas a Mexico por
medio de los españoles y que fueron
mezclándose con las tradiciones y culturas indígenas, ya que fueron tomando
expresiones muy diversas. Llega a su plenitud la celebración del día de la
Santa Cruz a finales del siglo XVIII. Cada pueblo y cada región la fueron
asumiendo a su muy particular manera de vivirla, pero lo que sí es claro, es
que quien la adoptó de manera personal fue la gente cuyo oficio estaba
relacionado con la construcción. A
partir de la guerra de independencia y de la revolución mexicana, la
celebración va adquiriendo sesgos diversos toda vez que la influencia católica
en el colectivo nacional da giros influidos por las políticas de quienes
ostentan el poder. La tradición
permanece con gran fuerza en unas regiones y se desvanece en otras, pero al día
de hoy, ahí está: el Día de la Santa Cruz o Día del Albañil.
Días antes del 3 de mayo
de cada año, entre el personal de toda obra, la expectación inicia esperando
siempre tener una celebración memorable.
Muy temprano, ese día, los trabajadores llegaran con un espíritu
diferente a cualquier día de trabajo. Lo
primero que harán en esa jornada de trabajo será buscar, entre los materiales
de la obra, un par de tablas o barrotes para configurar una cruz, como la de
Cristo, que será ornamentada con papel de china, papel crepé, o cualquier otro
material que han de llevar ex profeso de casa o mandarán a algún chalán a
comprar en algún lugar cercano.
Las dimensiones de la
cruz varían, y van desde una modesta cruz de menos de un metro de altura, hasta
una de tamaño natural, a escala
humana. Es común que esta cruz se
elabore con un gran colorido y será colocada en el lugar más alto y visible de
la construcción, exhibiéndose con orgullo y esperando a la vez, contar con la
protección de Dios en los trabajos que día a día se desarrollan en las obras de
edificación. En algunas ocasiones, las
cruces son llevadas al tempo católico más cercano para que sean bendecidas por
el sacerdote del lugar.
Las tareas cotidianas
continúan hasta la hora del lunch, lonche o almuerzo, que se acostumbra a las
12:00 mediodía. A esa hora deberá de
iniciar la fiesta. El anfitrión es el
patrón, sea el dueño de la edificación o su representante que es el arquitecto,
el ingeniero o el contratista que está a cargo de los trabajadores. Al anfitrión le tocara preparar todo lo
concerniente a los alimentos y las bebidas; los trabajadores, que son los festejados,
prepararan el espacio para que se lleve a cabo la celebración. Según la costumbre del lugar y los gustos de
los agasajados, se podrá preparar carne asada, barbacoa, carnitas, tamales u
otros platillos. La cerveza y las sodas
son parte indispensable del menú, aunque normalmente éstas últimas serán sólo
para aquellos abstemios, alcohólicos en tratamiento (los que no estén en
tratamiento, no) o quienes estén pagando una manda o algo así. Los trabajadores de la obra improvisaran,
normalmente, mobiliario como mesas y sillas con bloques y tablones, triplay y
otros materiales y elementos de uso común en la obra, como escaleras, andamios
y más. En un ambiente de fiesta,
trabajadores y patrones conviven alrededor del motivo, la celebración de la
Santa Cruz, que aunque la celebración es más pagana que religiosa (lo supiera
Constantino I y le da un ataque, ya que después de su conversión se dedicó a
corretear paganos).
Con frecuencia, los
trabajadores, sean albañiles, medias cucharas, peones, electricistas, plomeros,
carpinteros y demás, invitan a familiares o amigos y de igual manera los
anfitriones llevan a familiares y amigos, colegas y demás, con carácter de
“colados”, pero amablemente aceptados.
La fiesta se prolonga
normalmente hasta una hora adecuada cercana al tiempo que se concluyen los
trabajos diarios, sean las cuatro o cinco de la tarde. Seguramente habrá picados que se quieran
quedar a tomar un poco más de cerveza o algún otro licor o aguardiente que no
faltará, pero habrá que recordar que al siguiente día las labores iniciaran a
las siete de la mañana o bien, que cuando el alcohol excede los límites de cada
quien, afloran con frecuencia algunas diferencias entre los invitados que
pueden hacer perder la cordura e iniciar agresiones que hagan que la celebración
termine como “el Rosario de Amozoc”.
De cualquier manera, se llega
el momento de despedirse, recoger basuras y acomodar el improvisado mobiliario usado
en la fiesta.
Esta fecha es, a final
de cuentas, una gran oportunidad que tenemos los arquitectos y constructores de
agasajar a quienes, me diría en alguna ocasión el finado y muy estimado Arq.
David Sánchez Ramírez, “nos dan de comer
con sus manos todo el año”.
La preservación de
tradiciones y costumbres nos da sentido cultural. Nuestras formas de pensar, de actuar, de
sentir en relación con nosotros mismos y la expresión de estas formas crean
cultura. Los gremios relacionados con la
construcción, antes que engranaje de una industria, somos personas, somos
ciudadanos y somos mexicanos, y mexicanos que tenemos, al menos aquí en
Mexicali, una manera muy particular de celebrar el día de la Santa Cruz, el día
del Albañil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)