Aqui les dejo esto, pa que me hagan pedazos... pero opinen... aguanto vara. Haz click en el título.
viernes, 22 de junio de 2012
sábado, 16 de junio de 2012
Ser Urbano
Seres Urbanos
Independientemente
de la concepción personal que tengamos,
como ciudadano se define a todo aquello o a aquel que pertenece a la ciudad o
es relativo a la misma. Y a la ciudad se le define como el área urbana que
cuenta con una elevada densidad de población y le distingue que sus miembros no
se dedican a la agricultura. De ahí
entonces que las personas que se dedican a esta última actividad, los
campesinos, sean vistos como lo contrario a los seres urbanos, a los citadinos,
a los ciudadanos. Cosa más
extraña entonces sería decir que los
campesinos no son ciudadanos. Aparece
entonces la definición “política” de ciudadano, que define a cada uno de los
nacidos en una entidad geopolítica determinada y que de acuerdo a la legislación
de ese estado, adquiere obligaciones y derechos para la vida social y política
de donde pertenece. De ahí que el medio o espacio rural tiene además a ser difícil
de definir, aun cuando una manera de aproximarnos a ello, sería decir que se
trata de la áreas no urbanizadas cuyo fin
o propósito es utilizarla para actividades agropecuarias,
agroindustriales, extractivas u otras dedicadas a actividades primarias de la
economía.
Regresando el ciudadano, digamos
urbano, es quien entonces se dedica a actividades de sectores secundario o
terciario, es decir, comercio o servicios principalmente, o bien industria de
la transformación en todas sus variantes, vive en extensiones territoriales que
le define una más alta densidad de población, así como la provisión de bienes y
servicios adecuados a las necesidades que crea su condición de formación de
comunidades urbanas.
El ciudadano, como el marinero, es miembro de una asociación. A
bordo, aunque cada cual tenga un empleo diferente, siendo uno remero, otro
piloto, éste segundo, aquél el encargado de tal o de cual función, es claro
que, a pesar de las funciones o deberes que constituyen, propiamente hablando,
una virtud especial para cada uno de ellos, todos sin embargo concurren a un
fin común, es decir, a la salvación de la tripulación, que todos tratan de
asegurar, y a que todos aspiran igualmente.
Aristóteles, Política, Libro
Tercero, cap. II
Al referirnos a las necesidades
básicas del ser humano, que son para todos las mismas, y entendiendo que una
sociedad debe tender a ser democrática e igualitaria al procurar ser justa para
con los ciudadanos, vemos como hay elementos que deberá de proveerse para
asegurar el equilibrio de la vida y la procuración de la felicidad dentro de un
ámbito urbano. Es obligación del estado,
organismo de creación ciudadano, proveer los medios para que los ciudadanos
obtengan esos satisfactores.
Enumeremos las cosas mismas
a fin de ilustrar la cuestión: en primer lugar, las subsistencias; después las
artes, indispensables a la vida, que tiene necesidad de muchos instrumentos;
luego las armas, sin las que no se concibe la asociación, para apoyar la
autoridad pública en el interior contra las facciones, y para rechazar los
enemigos de fuera que puedan atacarlos; en cuarto lugar, cierta abundancia de
riquezas, tanto para atender a las necesidades interiores como para la guerra;
en quinto lugar, y bien podíamos haberlo puesto a la cabeza, el culto divino, o
como suele llamársele, el sacerdocio; en fin, y este es el objeto más
importante: la decisión de los asuntos de interés general y de los procesos
individuales.
Aristóteles, Política, Libro Cuarto,
cap. VII
Toda vez que nuestra cultura, si
bien hoy globalizada, está enraizada en conceptos de origen griego y romano,
tanto en lo cultural como en lo político y lo jurídico, y esta vinculación da
sentido a muchas de nuestras formas de pensar y actuar, es que me refiero a Aristóteles
nuevamente cuando dice en el mismo texto enunciado anteriormente, renglones
adelante: “la agregación que constituye la ciudad no es
una agregación cualquiera, sino que, repito, es una agregación de hombres de
modo que puedan satisfacer todas las necesidades de su existencia. Si uno de los elementos enumerados llegan a
faltar, entonces es radicalmente imposible que la asociación se baste a sí
misma. El estado exige imperiosamente
todas estas estas diversas funciones: necesita trabajadores que aseguren la
subsistencia de los ciudadanos, necesita artistas, guerreros, gentes ricas,
pontífices y jueces, que velen por la satisfacción de sus necesidades y por sus
intereses.”
El ciudadano pues, tanto el urbano
como el rural, tiene derechos y
obligaciones en su condición de habitante, aunque no todos del espacio urbano, siendo marineros todos del mismo barco. Así
mismo, todos los ciudadanos deben de tener la oportunidad de recibir lo básico
o fundamental para una vida plena y ésta por supuesto quedará definida, en sus
alcances y dimensiones, por su propio nivel cultural y social, siendo deseable
que en todos sea el mismo, aun cuando sabemos que en razón a características ya
particulares de los individuos, habrá diferencias sustanciales entre los
miembros de cada sociedad urbana en particular.
Por ello, también es de gran importancia que, la educación y cultura que
se transmita a los ciudadanos, contenga los elementos mínimos de conocimiento y
competencia que les permita vivir la ciudad de la mejor manera posible.
A manera de conclusión, los
ciudadanos son responsables junto con el Estado que ellos mismos conforman, de
proveer lo necesario para establecer los mínimos de una vida plena para cada
uno de ellos, satisfaciendo primero “las subsistencias” e inmediatamente
después, los demás satisfactores e intereses que hagan de su vida no sólo la
oportunidad de sobrevivir, sino de vivir y realizarse plenamente en lo material
y en lo espiritual. Por supuesto que
esto es sumamente amplio y complejo y habremos de ampliarnos luego en la búsqueda
de definiciones más concretas y específicas que nos permitan buscar y encontrar
los medios de lograrlo.
Etiquetas:
arqsnova,
Ciudad,
Creatividad,
democracia,
Diseño,
Economia.,
medio ambiente,
TEDxMexicali,
Urbanismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)