domingo, 13 de septiembre de 2009
miércoles, 8 de julio de 2009
Musica, lenguaje Universal.
“As professionals, architects have a primary duty of care to the communities they serve.
This duty prevails over their personal interest and the interests of their clients.”[i]
“Como profesionales, los arquitectos tienen el deber básico de cuidar las comunidades a las que sirven. Este compromiso prevalece sobre sus intereses personales y el de sus clientes.”
Un campo nuevo emerge en la práctica de la Arquitectura. Siempre ha existido la problemática, pero ahora ha hecho crisis y requiere de la atención inmediata. Conocido como Diseño Sustentable o Diseño Verde, es difícil definirlo en un par de conceptos o ideas, pero realmente representa una revolución conceptual acerca de cómo pensamos, que pensamos, como actuamos, diseñamos, construimos y operamos edificios en relación con el impacto que estos causan al medio ambiente y la manera como los recursos de conocimiento y tecnología se aplican en el desarrollo de propuestas que permitan cambiar el rumbo de manera radical a como hemos venido haciendo las cosas.
Si hacemos un recuento de los conocimientos que hemos adquirido para llegar a ser arquitecto y los que hemos desarrollado para realizar nuestra actividad como profesionales, seguramente descubriremos que no hemos sido puntuales y ni siquiera aproximados para considerar los aspectos relacionados con un verdadero cuidado del medio ambiente al que invariablemente nuestros proyectos impactarán.
Y hay algunas preguntas que habríamos de hacernos respecto a nuestros proyectos:
¿Hacemos un uso apropiado de la tierra para nuestro edificio?
¿Hacemos un uso verdadera y conscientemente eficiente del agua, energía, materiales de construcción y otros recursos?
¿Estamos mejorando aspectos de la salud del ser humano con nuestros edificios?
¿Fortalecemos la economía de nuestras comunidades y regiones con nuestros proyectos?
¿Buscamos la conservación de vegetación, fauna, especies en riesgo y hábitats naturales?
¿Protegemos los recursos agrícolas, culturales y arqueológicos con nuestras intervenciones?
¿Hacemos edificios realmente agradables para la vida al interior de los edificios?
¿Diseñamos espacios públicos de valor para la vida?
¿Edificamos espacios económicamente razonables en su construcción y posterior operación?
De manera natural simpatizamos con todas las ideas relacionadas con los aspectos “ecológicos” de moda, pero difícilmente asumimos de manera responsable una posición crítica y activa ante el problema. “El reconocimiento de una complejidad parece depender tanto de algunos rasgos propios del objeto de estudio, construido como objeto de conocimiento, como de nuestras capacidades para asimilar esa realidad y desarrollar expectativas al respecto”[ii]
Probablemente el reconocimiento mueve nuestra conciencia hacia una mayor atención a los problemas de los cuales somos los principales protagonistas en su génesis y desarrollo, al actuar como entidades privadas o en instituciones públicas. Adquirimos responsabilidades desde la aceptación de la ciudadanía simple y llana, pero nuestro compromiso se acrecienta al asumir la actividad del ser arquitecto, ya sea desde al ámbito de la práctica profesional independiente o desde la intervención en políticas públicas como parte de los organismos institucionales o de gobierno.
El desarrollo de las construcciones urbanas y suburbanas tiene un profundo impacto en nuestro entorno natural, economía, salud y productividad:[iii]
El 72% del consumo de energía,
El 38% de las emisiones de CO²,
El 30% de producción de basuras (136 millones de toneladas anuales),
El 14% del consumo de agua potable,
Estos datos son de Estados Unidos y desgraciadamente los datos nuestros no los tenemos, probablemente por falta de interés.
¿Qué sigue?
Si se le pusieran pesos y centavos a las consecuencias y las pagáramos de nuestra bolsa, de manera directa, probablemente pondríamos algo de interés real.
Los beneficios pueden ser muchos si actuamos responsablemente,
en lo ambiental por ejemplo:
Mejora y protección de ecosistemas y biodiversidad,
Mejora de la calidad del agua y el aire,
Reducción de residuos sólidos,
Conservación de recursos naturales,
En lo económico:
Reducción de costos operativos,
Aumento de recursos por incremento de valores y ganancias.
Mejora de la productividad en el empleo y satisfacción en el mismo,
Optimización del ciclo de vida por mejora en su calidad.
En la salud de la comunidad:
Mejora de la calidad del aire, temperatura y acústica,
Mejora del confort y la salud de la población,
Reducción de los esfuerzos en la infraestructura Urbana,
Contribución a la mejora de la calidad de vida en general.
Continuará…
…Es tiempo de hacer la reflexión para la acción. Es tiempo de asumir la responsabilidad que como arquitectos decidimos que tomaríamos desde el despertar de nuestra vocación. La complejidad del tema requiere de atención particular, investigar para poder tomar decisiones correctas, hacer la planeación adecuada y desarrollar el cambio que si no lo iniciamos hoy, caro lo pagaremos mañana…
[i] UIA Accord in recommended International Standards of Professionalism in Architectural practice. Preámbulo,
[ii] TUDELA, Fernando. Población y Medio Ambiente: Los desafíos de la complejidad
[iii] Green Building by the numbers document.
martes, 7 de julio de 2009
Calentamiento Global & Arquitectura
Muchas son las razones por las que la población del planeta ha de mantenerse intranquilo, temiendo por el futuro de nuestros países, de nuestras comunidades, de nuestras familias. Problemas de política interna en Honduras, problemas de índole racial-religioso en China, graves problemas de hambrunas en la mayoría de los países de Africa, problemas de seguridad en México y más. Muchos de ellos causados por cuestiones tan "simples" como la ambición desmedida de gobernantes como es el caso de Honduras y otros cuyo origen está totalmente fuera de nuestras manos, como es el caso de la "hipótesis del fusil de clatratos".
Lo que si es un hecho es que ante el problema del calentamiento global todos tenemos algo que hacer. Todos somos responsables de la existencia de ese problema y todos somos solución. Todos aportamos diariamente a aumentar el problema y todos podemos actuar cada día para evitarlo, para detenerlo y para resolverlo. Con mayor razón quienes estamos involucrados en educación y mayormente quienes estamos metidos, como arquitectos, en la industria de la construcción. Probablemente unos de los mayores responsables de la emisión de gas invernadero es la industria de la construccion. Desde la concepción misma de los edificios, la decisión sobre pérdida y ganancia de calor; sobre suministro y gasto de energía. Sobre la decisión de uso de materiales que a su vez al ser desarrollados serán consumidores de energía y depredadores de la naturaleza: arena, madera, rocas, metales. Todo es parte del problema. Todo es parte de la solución.
¿Que debemos hacer? Primero: Informarnos. Saber y comprender de que se trata el problema y como se resuelve. Segundo: Actuar. Encontrar los medios para desarrollar desde mi pequeño universo, independientemente de su tamaño, las acciones para detener y actuar positivamente ante el problema. Todo cuenta. Tercero: Formar en mí y en los que están a mi alrededor Firme Convicción de la necesidad de mi participacion personal en el problema.
No hay manera de bajarnos del planeta. No hay salidas de emergencia. No hay botón de "reset".
domingo, 21 de junio de 2009
No hay pretextos
La razones que lo llevan a uno a publicar un blog por supuesto que están en relación con la necesidad de comunicar eventos importantes alrededor de nuestras actividades con el propósito de compartir experiencias y conocimientos nuevos o antiguos y la búsqueda de retroalimentar y mejorar nuestros quehaceres.
Ni se me acabó la cuerda ni la influenza me llevó, aunque si nos trastorno a todos y la verdad es que la actividad ha sido tan de chile y de mole que no me había podido concentrar en los borradores que con frecuencia elaboro para luego publicar. Ora si que como dicen, en unos días mas, “bajo nueva administración”, regresaré a soltar temas y ver cuales regresan y como.
Por lo pronto, temas como la Andragogía, la Economía del Diseño y el voto blanco han andando pululando en nuestra mente. Algo estará saliendo de ahí.
Saludos, y felicidades a todos aquellos que son o han tenido Padre. A todos, pues.
sábado, 18 de abril de 2009
El buen diseño
El buen diseño es innovador
El buen diseño hace útil a un producto
El buen diseño es estético
El buen diseño hace comprensible el producto
El buen diseño no molesta
El buen diseño es honesto
El buen diseño es duradero
El buen diseño es minucioso hasta el último detalle
El buen diseño se preocupa por el medio ambiente
El buen diseño es tan poco diseño como sea posible
Esto me lo pirateé del SOFA NARANJA de Ale Muñoz.
viernes, 17 de abril de 2009
Diseño y Gastronomía
martes, 10 de marzo de 2009
Bien limpio.
lunes, 16 de febrero de 2009
¿Que hace un arquitecto?
De repente, leyendo el libro de MVRDV, autonombrados generadores de espacio, sobre la creación de VPRO, generadores de información, me encuentro con un lenguaje - comunicación - que dista enormidades del concepto de arquitecto sembrado en mí antes de tomar la decisión de estudiar arquitectura. Más bien, Howard Roark, sería algo asi como el prototipo de arquitecto que esperaría ver entre mis colegas para cuando llegara yo a cincuentón. Para referencia de lo que comento y reflexión que hacía, el artículo "El arquitecto ya no es un héroe, es una marca", basta de muestra de lo que hago referencia. Haz click en el título para ver el articulo completo.
jueves, 5 de febrero de 2009
TED Opening Secuence
Algo que siempre me ha llamado poderosamente la atencion es la manera como se desarrollan la secuencias de inicio de peliculas y programas de televisión. No cabe duda que los diseñadores gráficos tienen un campo de trabajo impresionante en esa área y de vez en vez publicaré por aqui algunas secuencias que me han llamado la atención y que por supuesto me dejan intrigado por su realización, más sería interesante saber también como se conceptualiza un diseño de este tipo.